Un nuevo año acaba de comenzar y, con él, nuevas ilusiones, nuevas ambiciones y nuevas resoluciones.
Para avanzar hacia delante con energía y garantías de éxito, es conveniente dedicar un poco de tiempo a reflexionar y analizar la experiencia del pasado.
Estamos plenamente convencidos de que la electromovilidad ya está aquí y ha venido para quedarse, pero esto no sólo hay que decirlo, hay que demostrarlo con datos.
Hoy es primer día hábil del mes y las asociaciones sectoriales (ANFAC; FACONAUTO y GANVAM) hacen pública su nota de prensa conjunta con las cifras de matriculaciones que, en esta ocasión, corresponden al conjunto del año que acabamos de cerrar. Aquí tenéis el enlace.
Y tras la lectura de tan interesante información, me gustaría compartir algunas conclusiones que he sacado de los datos que aparecen en ella. No pretendo hacer juicios de valor, voy a tratar de limitarme a dar algunas ratios que he calculado a partir de las estadísticas oficiales.
El mercado de turismos se queda lejos del millón de unidades, concretamente 859 477, es decir, apenas un 1% más que en 2020, año de mayor impacto de la pandemia. Si, además, analizamos por canal, observamos que este resultado se alcanza gracias a que las matriculaciones de empresas alquiladoras crecen un 58,5%, llegando a 152 326 unidades. En un término medio se encuentra el canal de empresas, que crece un 2,1%, hasta las 334 514 unidades. Por último, las matriculaciones a particulares descienden un 12,8%, quedándose en 372 637.
Decía al principio que la electromovilidad ya está aquí y vamos a ver qué dicen los datos de matriculaciones al respecto. Si analizamos las matriculaciones por combustibles, encontramos que los vehículos impulsados por otros combustibles (principalmente eléctricos o híbridos) crecen un 57%, superando las 300 000 unidades y representando ya el 35% del mercado.
Los vehículos de gasolina, con casi 388 000 matriculaciones siguen siendo los líderes (45% del mercado), pero caen un 8%. Por último, los vehículos diésel parecen ser una especie en extinción, pues apenas alcanzan 171 000 unidades (20% del mercado) y caen más del 27%. Parece claro que, en breve, los vehículos eléctricos o híbridos serán los más matriculados y, seguramente, pronto representarán más de la mitad de las matriculaciones.
Para terminar, un comentario relativo al reparto geográfico de las ventas de vehículos eléctricos o híbridos. (No incluyo en este análisis Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla por su “singularidad”).
En muchos foros escuchamos que estos vehículos son sólo adecuados en las grandes ciudades, como Madrid o Barcelona, donde se están introduciendo limitaciones a la circulación de vehículos térmicos. No obstante, es Madrid la comunidad autónoma con mayor porcentaje de vehículos diésel (25,5%), siendo, además, en esta Comunidad donde se matriculan más de la mitad de los vehículos de este combustible de toda España. Le siguen en diésel Castilla – La Mancha (24,7%) y Extremadura (24,1%).
Por el contrario, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de electrificados son Navarra (39,3%), Cataluña (38,9%) y La Rioja (37,8%). En el extremo opuesto, con menor porcentaje de electrificados encontramos Andalucía y Aragón (31,0%) y Castilla La Mancha (33,1%).
Por último, en vehículos de gasolina lideran Comunidad Valenciana (51,07%), Andalucía (50,1%) y Aragón (49,6%). En el extremo opuesto tenemos Madrid (38,6%), Galicia (41,6%) y Murcia (42,1%).
Muchos datos, muchas cifras, que cada lector saque sus propias conclusiones…
¡Ahí lo dejo!
Un saludo, F